jueves, julio 26, 2007

El ánima de Stalin

Mañana viernes, en su columna Espacio Abierto del diario Milenio Monterrey, aparecerá este excelente artículo sobre caudillos políticos e intelectuales de mi amigo Raúl Olvera Mijares.

El ánima de Stalin

Raúl Olvera Mijares

Es saludable no olvidar; los ecos de lo que pudo ser hace un año aún resuenan

En Rusia no quieren saber más de la hoz y el martillo, en México algunos pretenden todavía enarbolarlos. El 30 de julio de 2006 marcará en la historia de México una fecha memorable. Fue el día en que la izquierda resbaló y cayó estrepitosamente. Las ilusiones de tantos, entre otros, la intelligentsia mexicana, se vieron burladas. Una semana antes, dos adalides y decanos entre los escritores, Carlos Monsiváis y Sergio Pitol, se habían prestado para apadrinar ese movimiento de masas populares, cuyo cabecilla pronto habría de insinuar la palabra insurrección. Aunque de la resistencia civil se pasó a actos que no pueden clasificarse de otra cosa sino como vandalismo.
Las palabras de Monsiváis leídas desde el buen recaudo de la terraza de un hotel, con resabios pitolescos de Europa del Este, no anduvieron tan descaminadas cuando aludieron a Josep Stalin, el inolvidable genocida georgiano, con todo y sus legendarios bigotes. Lo que se esperaba entonces era que las coludidas autoridades perredistas del Distrito Federal desalojasen a esas hordas de secuestradores a nombre del pueblo, entre las que seguían dando brazadas de ahogado ciertos intelectuales y gente de letras, no se nos olvide, como Margo Glantz y Mario Bellatín. ¡Qué pena que tan pronto se haya mostrado esa sed de culto a la personalidad! Los caprichos de un bufón y los aspavientos de los eternamente inconformes, sean jóvenes con playeras negras, figurando ya en nómina, o bien seudo intelectuales sólo deseosos de más privilegios. Digo, para ser pensadores en materia social, hace falta algo más que pasar por narradores -sólo la historia dirá si solventes y no editores españoles a punta de estratégicos premios y ediciones.
Por el Paseo de la Reforma sinceramente, como la mayoría de la gente sensata y con un poco de sentido estético, ni siquiera quise aventurarme. Me rehusé a ver nuestra capital convertida en una gran cancha de futbol, donde hacían camping los ociosos, despojada en un descuido hasta de sus signos más representativos, porque la cosa amenazaba con llegar a la desaparición de piezas escultóricas mayores. ¡Qué fácil les hizo López Obrador el triunfo a sus adversarios! Uno no quisiera pensar mal pero hasta parecería que fue orquestado de antemano. Difícil especular con quién fue el arreglo y por cuánto, aunque con magnates del Medio Oriente en el juego, no resulta imposible adivinar. El ánima en pena y bigotuda de Stalin parece flotar por ahí, estar en ninguna y en todas partes, posarse ya sobre éste ya sobre aquél. Ojalá no haya que llegar a la dictadura o al culto a la personalidad para hacer marchar a México como lo venía haciendo los últimos decenios. No se nos olvide, somos un país real, como cualquier otro, como nuestros altruistas vecinos del Norte, donde siempre habrá masas enteras de desprotegidos y unos cuantos ganones, no pocos entre ellos, lobos cubiertos con piel de cordero.
raulolveramijares@yahoo.com

Carta de Mérida: Yépez, Terada, Chichén Itzá...

Me permito reproducir esta carta enviada a mi e-mail por Luis Castrillón, periodista radicado en la calurosa Mérida...

A todos, aprovecho el enlace creado por el sr. Terada para, primero que nada, saludos desde la República de los Papadzules.
En segundo, alguien si puede hacer el favor de pasar de mi parte -no tengo su correo- una felicitación a Heriberto Yépez por la doble campanada Rayovac que dio desde Tijuana hasta Mérida. Me explico: Premio Nacional de Poesía Experimental 'Raúl Renán' con la obra El órgano de la risa y otros diábolos; Premio Nacional de Ensayo 'Carlos Echánove Trujillo' por Mañana de la cibernética (ambos convocados por el Instituto de Cultura de Yucatán).
Luego en tercero, a Tomoo Terada, la solidaridad desde aquí. Cosas que pasan en el ejercicio del periodismo. (Véase http://teradatomoo.blogspot.com/).
Aquí llevo semanas -desde antes de que finalizara- hasta la fecha señalando el fraude del nombramiento de Chichén Itzá como Maravilla del Mundo. Pero pocos, creo a excepción de El Universal, dijeron las broncas que esto traería. Pero eso sí, nadie ha dicho en qué condiciones vive la población de Pisté, el pueblo cercano a la zona, tampoco han dicho que en la carretera que te lleva ahí los niños venden artesanías a precios irrisorios, hasta en 10 pesos, con tal de sacar para el diario. Tampoco ha dicho nadie que desde el sexenio anterior la familia Barbachano se niega a entregar los terrenos donde está la antigua ciudad y que ocho millones de pesos se les hacen poco en pago. Ni que existen 13 ejidos más que componen los terrenos de Chichén Itzá que podrían venderse al primer especulador que llegue. Ah, y lo mejor. Chichén es una maravilla de los mayas, pero los mayas 'actuales', como dan en llamarles los estudiosos, en Yucatán, es una maravilla que puedan vivir, dadas las condiciones de pobreza y marginación que enfrentan. En fin, uno como periodista trata de decirlo y luego ni lo pelan. Si a alguien por ahí le interesa el tema, aquí se los platico.
Va, que estén todos bien.
Luis Castrillón
El Columnista Radio, Radio Yucatán 92.9 FM
reportajesrumbo@yahoo.com.mx

martes, julio 24, 2007

La censura ya no es lo que era...

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket
Escribió ayer Ivabelle Arroyo en Mural, acerca de casos recientes de censura, incluyendo el de El Jueves cuya portada más reciente aparece aquí arriba.

La revisión permanente de la ética que guía las decisiones de un editor es lo más rico de la publicación y lo más fascinante de ello es que la esgrima de argumentos no termina con la decisión editorial: ahí apenas comienza.
Siempre hay textos e imágenes que no se publicarán a pesar de su calidad pero es muy poco probable que queden ocultos. La censura ya no existe: todo sale a la luz tarde o temprano por distintos medios y lo que pasa a continuación, es decir, la discusión posterior posibilita revisar los más profundos significados que para cada sociedad tienen los temas tabúes: el sexo, la Iglesia, la autoridad, etcétera.
Últimamente ha habido mucho de eso. Hace unas semanas, un texto de Fernando Savater no fue publicado en el diario El País, y al saberse (siempre se sabe), se desató una avalancha de comentarios que aparecían en el blog del editor responsable, esgrimiendo razones, groserías y vítores a su decisión. El tema fue rescatado en muchos blogs, en dos diarios españoles más y en la revista mexicana Letras Libres.
La semana pasada una revista española de humor gráfico publicó en su portada una caricatura del príncipe heredero en gustosa actividad sexual con su mujer, feliz porque el gobierno español le daría un dinerito si logra otra vez un embarazo. Las reacciones no se hicieron esperar: recordemos que España, mal que les pese, es una monarquía y las leyes todas se enmarcan en ese régimen. Por eso, un juez ordenó la inmediata requisa de la publicación, lo que generó un sabroso debate internacional sobre el papel del humor en los medios impresos, los límites de la libertad de expresión y la pertinencia de las leyes de protección moral a los monarcas. La censura ya no es lo que era. Lo que sigue a la decisión del editor, es decir, la airada respuesta de un lector ante la publicación o la virulenta reacción en el gremio ante la no publicación, es la parte más sabrosa del periodismo. Ése es, al final del día, el verdadero espacio de la libertad.

En seguida, los comentarios de los editores de El Jueves (http://www.eljueves.es/) en relación con la requisa del famoso número:

La redacción de El Jueves y su equipo web
Escribimos esta nota el viernes, 20 de julio de 2007, a las 19 h. Tenemos la redacción llena de medios de comunicación que nos preguntan el por qué del secuestro de la revista. No sabemos qué responderles. El Jueves ha publicado decenas, cientos de dibujos sobre la familia real ( y sobre políticos, famosos, la ETA y todo lo que se mueve). Incluso hemos publicado un libro, Tocando los Borbones, un tomazo de 350 páginas que recopilaba los dibujos más divertidos.
Somos humoristas gráficos y trabajamos conscientes de que nuestra obligación, lo que nos piden los lectores, es que exploremos el límite de la libertad de expresión. Podemos aceptar que, incluso, en alguna ocasión, lo podamos traspasar. Gajes del oficio. Si nos pasamos para eso están los tribunales pero... ¿un secuestro? ¿ la policía recorriendo los quioscos de todo el país retirando nuestra revista? ¿ De verdad escribimos esto el 20 de julio del 2007?

Miradas al cine

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket
Todo el cine contemporáneo. Todo. Pronto. No hay regateo, no hay frivolidad. Puro cine.

lunes, julio 23, 2007

De censuras y otras tonterías

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Con la decisión de un juez español de retirar la edición de El Jueves, cuya portada mostramos aquí, de todos los puntos de venta, las ventas de esta extraordinaria revista de sátira y humor se dispararán seguramente a la estratósfera... Pues no que muy liberales?, preguntaba un diario tapatío que también, como verán, se las gasta en cuestiones censoras.

Escribe el monero Falcón acerca de esta portada: ' 'Eso va a ser lo más parecido a trabajar que he hecho en mi vida'. Considero que es en esta frase -no en el coito exhibido- donde reside la fuerza crítica y humorística del cartón: en denunciar al príncipe como junior mantenido por el erario. Pues mostrar a la pareja real encuerada así, carece de sustento irónico, en tanto que la vida privada de la monarquía ibérica ha sido todo menos escandalosa. No tiene base entonces la transgresión más que como mero desafío adolescente a la censura, que ya ocurrió' (http://lanacioncita.blogspot.com/). Curiosa crítica, muy adulta y adusta, la de mi amigo Falcón, cartonista del diario Público Milenio de Guadalajara, que podría incluso aplicársele a él mismo, ya que sus cartones funcionan casi siempre por los letreros que tiene que ponerle a sus, digamos, peculiares monos para que el lector sepa de quiénes se trata.

Lean, en cambio, las opiniones de Blumpi en su blog: 'Hay dibujos que se hacen simplemente porque se puede, igual que la caricatura de Letizia y el Príncipe follando. Los de El Jueves le apostaron grande a ese cartón y, a pesar de tratarse de un país del 1er mundo, causó escozor. En México, los de El Chamuco acaban de sacar una portada con uno de sus típicos chistes de primaria: Felipe Calderón como 'el último empeorador'... ¡pero si ese chiste ya está re sobado; ya se hizo hace años! ¿Cuándo habrá una publicación mexicana en la que se puedan publicar contenidos más pesados, sin que estén en el lado de los Sensacionales pero tampoco de los cebos chistes de los caricaturistas de siempre? Pienso en una revista que si bien le cargue la mano a la derecha intransigente, también le cante lo suyo a la izquierda aferrada y de una buena vez deje de rendirle culto a sus héroes de papel. O sea, Fontanarrosa ha retratado la hiperviolencia de un país en gags brutales y aquí todavía hay quien ríe por algo como 'Qué poca Matrix'.' (brutalblumpi.blogspot.com).

Por otra parte, descubro en el blog de mi amiga Isadora Escobedo, que vive ahora en la hermosa Dublín, el siguiente párrafo: 'En otros temas, la ciudad de Dublín cuenta con una unidad de Amnistía Internacional en apoyo a México. Este grupo se ocupa de ejercer presión internacional sobre todo de temas que afecte la violación del los derechos humanos y asuntos de género. Últimamente, trabajan en respaldar la exigencia al gobierno federal por el esclarecimiento de la muerte de la abogada Digna Ochoa; la violación y muerte de Ernestina Ascencio Rosario, la anciana que fue violada tumultuariamente y asesinada el pasado 26 de febrero por efectivos militares destacados en el poblado de Soledad Atzompa, en Zongolica, Veracruz; y las muertes y desapariciones acaecidas en Oaxaca.' (www.dermografismosumo.blogspot.com). No, Isadora, Digna Ochoa no fue asesinada, se suicidó, algo que se ha comprobado y cosa que no admiten algunas organizaciones defensoras de los derechos humanos, como la CDHDF, comandada por el junior Emilio Álvarez Icaza. Ernestina Ascencio no fue violada ni asesinada, como también se ha demostrado. Y de entre los muertos y desaparecidos en Oaxaca una cantidad debe cargársele a la funesta APPO, como el maestro disidente degollado y quizá hasta la muerte del periodista neoyorquino Brad William.

Qué necesidad de arrastrar mitos la de la izquierda mexicana! El más risible de todos, el del fraude electoral... Lean, por ejemplo, El mito del fraude electoral en México, del doctor Fernando Pliego Carrasco (Pax México, 2007), en que analiza con seriedad y rigor uno a uno los tres aspectos del mito inventado por el rey de Pejelandia: el fraude cibernético, el fraude aritmético y el recuento voto por voto casilla por casilla... Joder!

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Y seguimos con la censura... El cartón de aquí arriba, de mi amigo Erándini, que retrata al nauseabundo cardenal de Guadalajara, fue censurado en las páginas editoriales del diario Mural. Lo más cabrón es que, al parecer, fue censurado por una persona que presume de liberal, abierta, desprejuiciada... Si confirmo la especie les diré el nombre. Dato curioso: al informar de la censura a El Jueves, Mural publicó la noticia con la portada tal cual, pero el Público Milenio la publicó con las figuritas del príncipe y Letizia debidamente pixeleadas... Ay, chiquilines!

miércoles, julio 18, 2007

Todo el cine, en Replicante 12

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Mientras tanto, echen un vistazo al contenido...

NOTICIAS Y RESEÑAS
Lectores que escriben LIBROS Y AUTORES Verano en la ciudad, José Homero – La jornada de la mona y el paciente, Mario Bellatin – Belleza roja, Bernardo Esquinca – Premiesote a Boniatochka – Cocaína (Manual de usuario), Julián Herbert – Y sigo siendo sola, Luis González de Alba – Grey, Alberto Chimal – La voz oval, Enrique Olmos – Guía del periodista cultural – El ombligo de Edipo, Horacio Salazar – Borges, Bioy Casares – Literatura argentina, Beatriz Sarlo – Árabes danzantes, Sayed Kashua – La agonía del dragón, Juan Luis Cebrián – El desierto malva, Nicole Brossard – En picado, Nick Hornby – World War Z. An oral history of the zombie war, Max Brooks – Memorias de una madame americana, Nell Kimball – Pasolini, un delito italiano, Marco Tullio Giordana CÓMICS Editorial Caligrama MÚSICA Arthur Henry Fork y Christian Fennesz en radar6 – Grandes Sexi Tos, Jaime López – Monotheist, Celtic Frost – Daydream Nation, Sonic Youth – Todo perro tiene su día, Vieja Estación / COLUMNA Tiempo fuera, Francisco Arvizu ARTE The Tree Show, Mark Ryden CINE La educación prohibida, John Irvin – Cahiers du Cinéma España – Toro negro, Carlos Armella y Pedro González-Rubio – Máximas mínimas, Maximiliano de Habsburgo – Wattstax, Mel Stuart

APUNTES Y CRÓNICAS
¡Me desnudé en el zócalo! -Alejandra Ruiz Flores
Julio Figueroa al desnudo –Agustín Escobar Ledesma
Relación de hechos acaecidos en la inauguración de la feria que llaman MACO -Franco Aceves Humana
Sin Gurrola... ¿ahora quién? -Rocío Boliver, la Congelada de Uva
Relación a propósito del periodismo cultural, la sacralización del espectáculo y Malú Huacuja en Tijuana -Vianett Medina
La narrativa del crack a siete años -Adrián Curiel Rivera
San Cristóbal lounge city -Héctor Villarreal
Ni crónica ni guión. Michoacán en 15 secuencias -Francisco Valenzuela
El Hueco de San Pedro y el exilio de Enrique Rivera -Ignacio Betancourt
López Obrador en clase turista -Jesús Pacheco
Lo grotesco -Silvia Eugenia Castillero
Acercamiento a los palíndromos aforísticos -Gilberto Prado Galán
Augusto, el DT -Pedro Trujillo Muro

PENSAMIENTO Y REFLEXIÓN
'Nada me da más optimismo que el cine que producen algunos jóvenes mexicanos' –Naief Yehya entrevista a Jorge Ayala Blanco
Una película tonta llamada Babel –Javier Marías
Pedro Infante y la identidad nacional –Héctor Villarreal
El violín y la realidad mexicana –Alejandro Rozado
El guión es como la muchacha fea –Raquel Castro
Cine y literatura: una relación tormentosa que lleva un siglo -Luis Benítez
Latitudes íntimas –Mauricio Montiel Figueiras
Sexualidad y cine: los entornos –Andrés de Luna
Propaganda y cinematografía en tiempos de guerra y paz –Héctor Villarreal
Las listas negras en el cine hollywoodense –Ariel Ruiz Mondragón entrevista a Román Gubern
Ciencia ficción: el futuro del pasado –Mayra Luna
El cine se ve (y se piensa) mejor en el cine –Hugo Hernández Valdivia
Máquina-cine –Pepe Rojo
El cine de trasgresión –Ricardo García López
El emperador y el lobo: la vida y películas de Kurosawa y Mifune –Tomoo Terada
Francis Ford Coppola y sus buenos muchachos -Iván de la Torre
Los hermanos Quay y sus cadáveres –Alberto Chimal
davidlynch.com y el imperio de la subconciencia –Pilar Rodríguez Aranda
Los invitados, de Gidi Dar y Shuli Rand –Carlos Cárdenas
El Zodiaco y la obsesión por el cine –José Felipe Coria
Tebeos y pelis –Jorge Flores-Oliver
Mondo Zombie: la vida después de la vida –Andrés Pascoe Rippey
El cine y el arte –Miriam Mabel Martínez
La sordera de Willy Wonka –Elisa Corona Aguilar
El cine en libros –Ariel Ruiz Mondragón
Palabra fílmica: Manoel de Oliveira –Raúl Olvera Mijares
La flor de su secreto –Tomoo Terada
Krzysztoff Komeda, jazz pionero para vampiros polacos –Melissa Suárez del Real
¿Qué pasó, raza? ¡El Piporro! –Ulises Corona
Ser secundario. Imprescindibles “extras” y actores de reparto en el cine mexicano –Francisco Arvizu Hugues
Juan Rulfo: ¡Luces, cámara, acción! –Raúl Ramírez García
Cine pánico. Alejandro Jodorowsky –Elena Santibáñez
La distribución del cine en México –Andrea Menchaca
La última tentación de Christian González –Alberto Acuña Navarijo
Tíbiri –Montgomery G. F. van der Beck
El aura –José Javier Coz y Socorro Gálvez
Dos directores del nuevo cine argentino –Alejandro Cavalli

Portada Jorge Núñez
Gráfica Yolanda Andrade, Odd H. Anthonsen, Banksy, Blumpi, Checo, Derzu Campos, Crumb, Manolo Espinosa, Erándini, Fabrizio León Díez, Francesc Fernández, Jis, Madden, Pedro Meyer, Manuel Moreno, Héctor Pacheco, Eduardo Salgado, Joaquín Segura, Rafael Shepard, Alfredo D’Stéfano, Alberto Tovalín, Alicia Tsuchiya

Nuevo Cuaderno Salmón

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

martes, julio 17, 2007

Jaime Avilés, el mentiroso

Hace años, al bar Rexo de la colonia Condesa -of all places- llegaron Pacho y Jaime Avilés acompañados de un par de grupis. Una vez que se acomodaron Pacho fue a saludarme. Yo estaba con mi amigo Víctor Mariña. Después de saludarlo le pregunté: Y qué haces con ese mentiroso? Con quién?, me dijo Pacho. Con el mentiroso de Avilés, es un mentiroso, le remarqué. Seguramente yo me refería a una de sus tantas crónicas chiapanecas en las que Avilés contaba a su manera -y a la de la comisaria Carmen Lira- algún episodio heroico del zapatismo y de su héroe Marcos, el encapuchado gordiflón. Pacho se sacó de onda y le fue con el chisme a Jaimito, quien raudo vino a mi encuentro sólo para preguntarme si yo era el director de Dos Puntos, una revista semanal ya desaparecida. No, soy el jefe de redacción, le respondí, por qué? Se me quedó viendo con sus ojitos llenos de furia y, sin decir nada, se regresó a su lugar. Brindé con Víctor y reímos un poco. Me acordé de esto hoy que leí el artículo de mi amiga Maite Reyes-Retana en el diario Milenio y que reproduzco aquí mismo. Lo dicho: Jaime Avilés es un mentiroso.

Otra mentira del pejismo
Maite Reyes-Retana

El pasado 6 de julio se llevó a cabo, en Casa Lamm, un foro llamado 'A un año de la controvertida elección presidencial del 2 de julio'. Los ponentes fueron Jaime Avilés, Luis Javier Garrido y Claudia Sheinbaum, la mera intelectualidad pejista.
En medio de las acusaciones de fraude, ya por todos conocidas, Avilés quiso impactar a la audiencia, pejista en su gran mayoría, hablando de Carlos Ahumada y sus ligas con algunos periodistas y personajes de la política. Seguramente envalentonado por los aplausos del público cautivo que lo escuchaba, declaró: '... no podemos olvidar que en 1998, cuando se preparaban las elecciones para la gubernatura de Veracruz, Cuauhtémoc Cárdenas propuso que Morales Lechuga fuera el candidato del PRD al gobierno de Veracruz, cosa a la que se opuso Andrés Manuel López Obrador, entonces presidente del partido'.
Lo dicho por Avilés es una absoluta mentira, y me atrevo a afirmarlo por la simple razón de que yo, personalmente, estuve en el Congreso del PRD en el que se discutió la candidatura de Morales Lechuga, en Oaxtepec. Estuve ahí los cinco días que duró el Congreso, escuché las discusiones y también los comentarios de pasillo. Cuauhtémoc Cárdenas fue el principal opositor a que Ignacio Morales Lechuga fuera el candidato del PRD a la gubernatura de Veracruz, esa es la única verdad.
El 23 de marzo de 1998, en una extensa crónica del Congreso perredista, el periódico La Jornada, casa editorial de Avilés, publicó: 'Unos minutos antes de las dos de la mañana comenzó el agarrón. Terminó hora y media después. Subieron a la tribuna para defender las razones del rechazo oradores de peso completo. Lo mismo Rosario Robles que Adolfo Gilly... Los lechuguistas llegaron a gritarles a sus compañeros, a manera de insulto: '¡Jijos de Cárdenas!', y la emprendieron contra el jefe de gobierno de la ciudad, al que se refirieron con sarcasmo como 'líder moral' '... Los dos bandos -lechuguistas y antilechuguistas- tomaron posiciones a los lados del presídium. Con los segundos estaban Cuauhtémoc y Lázaro Cárdenas Batel'.
Jaime Avilés mintió descaradamente, confiando seguramente en que la gente no lee y, la que lee, no tiene memoria. Por desgracia para él, algunos sí nos acordamos y, yo al menos, observo con profunda tristeza el circo de engaños y calumnias en que se ha convertido la izquierda mexicana.
¡Y Avilés todavía cree que tiene la autoridad moral suficiente como para juzgar a otros periodistas! Casualmente, a los más críticos e independientes...

domingo, junio 24, 2007

Ejem, favor que me hacen...

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket
Amigos y desconocidos me preguntan que dónde se puede comprar mi librito éste del que dan cuenta hoy en El Ángel de El Reforma. En las librerías de Educal - Libros y Arte, en algunas del Fondo de Cultura Económica y en Gandhi, según las gentiles chicas de Conaculta encargadas de su promoción.

domingo, junio 10, 2007

Choros revisteros

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket
El viernes 15 de junio estaremos en el DF, en el Centro Cultural de España -Guatemala 18, atrás de la Catedral; tel. 5521 1917-, a las 7 pm, Arnulfo Vigil, de la revista regiomontana Oficio; mi compa Francisco Valenzuela, de la revista michoacana Revés; Abraham Nahón, de la revista oaxaqueña Luna Zeta, un servidor, por parte de Replicante, y como moderador el buen amigo y poeta Fernando Fernández, director del Programa Tierra Adentro y editor de la desaparecida revista Viceversa. Tons qué, allá nos vemos, no? [En la foto, don Germán List Arzubide y yo en la presentación del número 1 de La Regla Rota, en la galería Los Talleres, de Coyoacán, en la primavera de 1984. Uf...]

Nomedites en Oaxaca

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket
Raúl Silva, uno de los motores de esta revista interactiva en CD, presentará el número dedicado a los infrarrealistas.

domingo, mayo 27, 2007

El filósofo tonto

Ayer se publicó en el diario Reforma este excelente artículo de Jaime Sánchez Susarrey en el que destripa, merecidamente, al filósofo Luis Villoro. Yo ya había mencionado en dos textos anteriores algunas de las tonterías de Villoro en relación con la arcaica democracia directa y su defensa del destemplado Peje y del panzón sup Marcos. Posteo en seguida del de Susarrey mi artículo 'Tiempo de pensar', del que se publicó una versión corta en el diario Milenio de Monterrey hace dos semanas y que también se publicará próximamente en su versión actual en la revista Metapolítica. El otro texto en que menciono a Villoro es 'Como México no hay dos (curso veloz para entender las fotografías de Martin Parr)', publicado en inglés en el libro Mexico, de Martin Parr (Chris Butt: Londres, 2006) y en español en mi librito El periodismo cultural en tiempos de la globalifobia (col. la Centena, Ediciones Sin Nombre-Conaculta). Van los textos.

El moralista
Jaime Sánchez Susarrey
(Reforma, 26 de mayo de 2007)

¿Por qué no tenemos una izquierda moderna y democrática? Las explicaciones son muchas y muy variadas. Menciono dos relevantes: Primero, la izquierda en México proviene de una doble tradición autoritaria: el nacionalismo-revolucionario y el marxismo-leninismo. Segundo, la reflexión de los intelectuales de izquierda es pobre y poco rigurosa; no tienen ideas ni capacidad crítica, se limitan a expresar sentimientos y buenos deseos.
Un ejemplo ilustrativo de cómo operan estas almas ‘piadosas’ es el artículo de Luis Villoro publicado en la revista Nexos de este mes. Cito a continuación varias perlas y voy punto por punto.

1. ‘La confusión de la izquierda con una doctrina determinada ha sido una de las causas de su perversión. Para ser de izquierda había que abrazar un credo. Quien difería era tránsfuga o reaccionario.’

La pregunta es obligada: ¿el dogmatismo y el maniqueísmo fueron o son rasgos dominantes? Pero además, ¿dónde está el examen autocrítico por la apología que Villoro y tantos otros hicieron de los regímenes totalitarios (el ‘socialismo real’) y por el silencio cómplice que guardaron ante los millones de crímenes que se cometieron en nombre de la justicia proletaria? Don Luis habla en tercera persona. No hay en su texto un mea culpa. Peor aún. Critica el sectarismo y la intolerancia, pero no se refiere ni una sola vez al discurso incendiario e intolerante de AMLO: ‘Purificaremos la vida pública’, ni a Carlos Monsiváis, inquisidor de oportunidad y banqueta, que condenó como esquiroles a quienes se opusieron en la izquierda al ‘rayito de esperanza’.

2. ‘En Cuba la actitud del imperialismo no provocó la democracia sino su contrario: un régimen autoritario proclive a la dictadura.’

Villoro, ya se sabe, no es sociólogo ni politólogo. Eso explica que utilice el concepto ‘autoritario’ para caracterizar a un régimen que debe ser definido como totalitario. La diferencia entre uno y otro está en el Diccionario de Política de Norberto Bobbio y, también, la puede encontrar en Giovanni Sartori. Pero la barbaridad mayor es de orden histórico y tiene que ver incluso con el sentido común: los 48 años de Castro en el poder no se pueden explicar ni justificar por las presiones del imperialismo yanqui. Esgrimir esa tesis no es una inexactitud, es una verdadera estupidez.

3. ‘En Venezuela y en Bolivia podría darse una vía hacia una forma nueva de socialismo que satisficiera las necesidades de los desposeídos, tantas veces aplazadas. Sería, sin duda, una variante del socialismo en nuestra América, con tal de vencer el peligro que acecha al socialismo en esos países: el de caer en su contrario: la dictadura de un partido en el poder.’

Confundir el estatismo de Chávez y Morales con el socialismo es algo más que una estupidez, es una ceguera absoluta e inmoral. Sobre todo después de la experiencia del ‘socialismo real’ a lo largo del siglo XX. Pero no sólo eso. En ninguno de esos dos países existe el riesgo de la dictadura de un partido, porque en la más pura tradición latinoamericana lo que ya se tiene es un caudillo real, Hugo Chávez, y otro potencial pero más chiquito, Evo Morales. El autoritarismo en Venezuela está en vías de consolidación. Cobijarlo es una forma de complicidad inmoral para quien dice pensar la ética desde la izquierda.

4. ‘Confundir la izquierda con una ideología fue, en mi opinión, el gran error del marxismo y aun de la socialdemocracia. Porque el equívoco de la izquierda es identificarla con un sistema de creencias, con una ‘ideología’.’

Don Luis tira al niño con el agua sucia de la tina. Meter en un mismo saco a la socialdemocracia y a las corrientes marxistas (leninistas et álii) es otra barbaridad descomunal. La matriz marxista-leninista generó distintas formas de ‘socialismo’: desde el soviético hasta el albanés, pasando por el chino y el cubano. Todos fueron regímenes totalitarios y en todos (con espeluznante crueldad en muchos de ellos) se cometieron crímenes terribles. Baste recordar el estalinismo, la revolución cultural, los boat people en Vietnam o a Pol Pot. La socialdemocracia, en cambio, adoptó los principios de la democracia y de la economía de mercado y se convirtió en uno de los motores del desarrollo de sociedades más igualitarias y democráticas. Allí está el caso sueco y la lista se puede alargar. Así que no, don Luis, no hay que confundir la gimnasia con la magnesia. No es lo mismo Jean Jaurès que Lenin o Mao.

5. ‘Frente a la democracia representativa como la que se supone que hay en México, el zapatismo propone un camino para llegar a una democracia participativa o comunitaria, desde abajo, que hiciera realidad su lema ‘mandar obedeciendo’.’

Marx pensaba que el proletariado, la clase revolucionaria, era portador de futuro y de una sociedad plenamente emancipada. No había en su propuesta un ánimo justiciero, propio de los ‘socialistas utópicos’, a quienes descalificaba, sino una apuesta científica: la historia caminaba inexorablemente hacia la etapa final donde cada uno sería retribuido según sus necesidades. El comunismo se organizaría en torno a la libertad total del individuo. Luis Villoro, en cambio, apuesta por un regreso al pasado. La ‘democracia participativa o comunitaria’ que idealiza no es otra cosa que una forma de organización premoderna. Las decisiones se toman por consenso y a mano alzada. El individuo se disuelve en la comunidad, no tiene derecho a disentir ni a oponerse a la comunidad. Las mujeres, como en todas las sociedades premodernas, viven bajo la férula patriarcal del padre de familia o del esposo. Así lo establecen la división social del trabajo y los valores comunitarios.

6. ‘Más allá del PRD, hay personas y sectores en otros partidos, en el Partido del Trabajo, en Convergencia e incluso en el PRI, que podrían participar en un movimiento amplio de una izquierda unida, más allá de su pertenencia a un partido.’

Ya se sabe que hay silencios que delatan. Villoro no menciona en su largo ensayo ni una sola vez al partido Alternativa Socialdemócrata. La omisión es sintomática. Patricia Mercado y su partido son consideradas por AMLO, Monsiváis y Poniatowska como unos esquiroles. El moralista asiente, calla, y se refuta así a sí mismo. No debe extrañar. Las recaídas son siempre peores que las caídas. Don Luis dice una cosa, pero en los hechos predica la intolerancia y el sectarismo de siempre. Los tránsfugas, los traidores y los esquiroles no sólo no caben en su cielo... de ‘izquierda’, sino deben ser inmolados con fuego purificador. Amén.


Tiempo de pensar
Rogelio Villarreal

'Creo que después del fraude electoral hemos salido unificados; no ha habido rupturas. Cuento con el apoyo, con el respaldo, de los dirigentes del PRD, y desde luego, con el apoyo y el afecto de los militantes, lo cual es recíproco.'
Andrés Manuel López Obrador [videograbación presentada en el Museo de la Ciudad de México, 5 de mayo de 2007]

En Francia la socialista Ségolène Royal aceptó, triste y elegantemente, su limpia derrota a manos de los votantes del derechista Sarkozy, pero los exaltados más a la izquierda que su favorita salieron a las calles para protestar y enfrentarse a la policía. Quizá pensaban, como acá el candidato perdedor el 2 de julio de 2006, que 'el triunfo de la derecha es moralmente imposible'. El hecho es que Sarkozy ganó, aunque a muchos no nos guste. Y su triunfo de ninguna manera quiere decir que la sociedad francesa esté dividida o 'enfrentada', como no lo están las sociedades italiana, estadounidense o costarricense: las distintas variables del espectro político son naturales y necesarias. Sin embargo, en México no son pocos los intelectuales y artistas que aún piensan que nuestro país se dividió de un tajo en dos partes iguales e irreconciliables después de las elecciones del año pasado -¿y los que votaron por otras opciones, y los que dejaron de hacerlo? Escribe Luis Villoro:

'Después de la última elección hay muchos argumentos para sostener que hubo un fraude: la decidida intervención de la presidencia y su candidato en el proceso electoral, la negativa al conteo pormenorizado de los votos, la declaración apresurada del IFE sobre la escasa diferencia en el resultado de la elección, son elementos suficientes para sospecharlo' ['El camino de la izquierda', Nexos no. 353, mayo de 2007].

Sorprende que un pensador de esa talla repita a estas alturas argumentos tan discutidos y rebasados. La indigna intervención de Vicente Fox fue reconvenida por el Tribunal Federal Electoral, pero la negativa al conteo pormenorizado de los votos no se llevó a cabo simplemente porque la Coalición por el Bien de Todos no solicitó de manera formal sino el recuento de una parte de ellos, y se examinó el 9 por ciento de las casillas. Enseguida Villoro añade significativamente: 'Pero sea o no producto de un fraude, la elección ha puesto de manifiesto una situación real: la división que existe en el país entre un grupo de privilegiados y los excluidos'. El filósofo admite que quizá no hubo tal fraude y descubre de nuevo la pobreza y las graves desigualdades que existen en este país desde antes de su fundación, pero en su texto -en el que critica y aconseja a la izquierda, coquetea con el Sub Marcos e insiste en la arcaica 'democracia directa' de los indios- puede colegirse que creía que el arribo de López Obrador a la presidencia habría empezado a revertir esa triste condición.
En México el lento ciclo de transición a la democracia que se inició con el movimiento estudiantil de 1968 y que empezaba a mostrar resultados alentadores -como la expulsión del PRI de Los Pinos en el 2000 y el posterior fortalecimiento y ciudadanización de instituciones como el Instituto Federal Electoral- sufrió un brusco frenazo, acaso un retroceso, con la decisión de López Obrador de confundir alevosamente la inequidad y las irregularidades con un fraude electoral en el momento mismo en que supo que había perdido las elecciones -una invención secundada sin ningún cuestionamiento por intelectuales y artistas que anhelaban la llegada de una república socialista y, muchos de ellos, los privilegios de los nuevos puestos en que ya se veían oficiando. Largas décadas de represión, autoritarismo y fraudes priistas calaron hondo en el ánimo de la población, acostumbrada a las mentiras oficiales y a ser tratada como menor de edad. El grito del candidato perdedor parecía tener lógica. ¿Qué de raro tenía otro fraude más? Las autoridades y las instituciones caían otra vez en el descrédito. (Aunque es cierto que muchas de ellas se lo han ganado a pulso. La prueba de fuego de Felipe Calderón será devolverles esa credibilidad. ¿Puede haber una ética superior a las ideologías?)
No que las instituciones se hubieran transformado al unísono en instituciones transparentes y democráticas, pues muchas de ellas aún siguen lastradas por la corrupción y la opacidad, aun en manos de panistas o perredistas, educados apropiadamente en la mejor escuela del antiguo y mañoso partido oficial: en su mayoría, la clase política es una sola, pragmática y rapaz, no importan ya los principios ni las ideologías que dicen profesar y defender. Empero, el sinuoso camino recorrido hasta entonces apuntaba a la progresiva democratización del país y a la eventual consolidación del Estado de derecho, así el proceso se lleve otros cuarenta años (¿algún día los políticos dejarán de ser una excrecencia de lo peor del pueblo mexicano?). Un paso adelante y dos atrás, cortesía estos últimos del cacique que se coronó emperador de su soñada república juarista y que ahora se empeña en la instauración de la 'cuarta república'. (Al menos, si Obrador de veras se cree presidente legítimo ya no podrá contender de nuevo por la presidencia en el 2012.)
La aparición simultánea de dos libros antagónicos es sintomática del ánimo que pervive en distintos sectores de la ciudadanía. Las razones del descontento (Aguilar), del periodista Federico Arreola, expone una vez más la retahíla de versiones y medias verdades en torno a la campaña presidencial, el fraude imaginario y el llamado pomposamente 'movimiento de resistencia civil'. En el libro del operador de AMLO tanto éste como la Coalición por el Bien de Todos aparecen como víctimas ingenuas e inocentes de las artimañas y la sevicia del Estado (aun cuando entre las filas perredistas se agazapan sagaces dinosaurios del viejo régimen). En cada página de su memorioso trabajo Arreola acusa y descalifica al tiempo que inventa héroes instantáneos de la resistencia, pero es incapaz de reconocer los errores propios y minimiza candorosamente la corrupción del gobierno del Distrito Federal y el uso de sus recursos para la campaña, como tampoco importan los cinco años de precampaña de AMLO al frente del gobierno capitalino. Como dato curioso, deja muy claro que si bien profesa una ideología de derecha, puso 'todo su empeño en el proyecto de llevar a la Presidencia de México a un político de izquierda'. Esto es falso: el tabasqueño, como lo demuestran su credo (su Proyecto alternativo de nación), sus actitudes y sus siniestros aliados (priistas y sindicalistas corruptos), no es de izquierda, pues se trata de un político conservador con un proyecto calcado del nacionalismo revolucionario del viejo PRI. 'López Obrador no es juarista. Benito Juárez hoy sería lo que mexicanamente se conoce como ‘conservador’: capitalista y liberal, además de proyanqui' [José Ramón López Rubí Calderón, '¿Liberales?', Replicante no. 11]. ¿Acaso no hay nadie entre los marxistas del PRD que pueda emprender el análisis serio y distante de su ex candidato?
Por su parte, el antropólogo y sociólogo Roger Bartra expone en Fango sobre la democracia. Textos polémicos sobre la transición mexicana (Planeta) sus reflexiones en torno a una variedad de temas 'unidos por un solo hilo conductor: los procesos democráticos de los últimos años'. Los ensayos que lo integran son tan ambiciosos como esclarecedores y comprenden el errático comportamiento de la izquierda -antes y después del 2 de julio-, la necesaria definición de la derecha, el ya lejano levantamiento neozapatista y la discusión sobre las tradiciones indígenas (los 'usos y costumbres' de origen más colonial que indígena), así como la crisis del nacionalismo y los grandes problemas de identidad de los mexicanos, no sin echar una larga mirada al arte y la cultura oficial.
En las antípodas del libro de Arreola, el de Bartra exige serenidad y reflexión, como en su tiempo lo exigió la lectura de El laberinto de la soledad, y busca, como él mismo lo dice, 'estimular el debate de ideas y principios políticos. Esta compilación de textos plantea que sólo la vocación democrática de millones de mexicanos podrá vencer la pequeñez de la llamada clase política'. No es tarea fácil, pero tampoco imposible. Habrá que ver también si esa vocación democrática logra sortear los constantes peligros que acechan a la frágil democracia mexicana, vejada siempre desde varios flancos -incluso desde el poder mismo.

jueves, mayo 24, 2007

Aparece Husocrítico

Dirigida por Fernando Solana y auspiciada por la Universidad de Guadalajara, campus Lagos de Moreno, esta nueva revista promete lectura y placer inteligentes. Responde el director a una pregunta de Javier Alejo en Milenio -23 de mayo- algo con lo que estamos de acuerdo:
¿Qué tanto han cambiado las revistas y suplementos culturales?
No puede haber ninguna hegemonía excluyente en tal terreno, pues la multiplicidad es la condición que lo define. Cada publicación significa, a fin de cuentas, un punto de vista sobre las cosas, y la realidad se comporta y expresa de manera poliédrica. Pero desde aquellos días a la fecha lo que parece haberse perdido como procedimiento editorial es la pluralidad, pues las publicaciones tienden a cerrarse en ellas mismas.
Ya se sabe: el ninguneo como mezquina costumbre de la facciosa república de las letras, las envidias de los pequeños cotos de poder, las fosas a perpetuidad de los reconocimientos y las colaboraciones. El neoliberalismo comercial y pragmático ha llegado a todas partes, también a la cultura y sus productos que ahora deben ser 'competitivos y rentables' antes que otra cosa.
En un medio así determinado siempre faltarán publicaciones cuya apuesta esencial sea tanto el valor y la calidad de los textos como por la inteligencia sensible de aquellos lectores desconocidos a cuyas manos llegarán.

martes, mayo 22, 2007

Antes de la función...

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket
La ilustración es del buenazo de Carlos Ostos Sabugal...

Editores y escritores

'En general, una buena forma de conservar la amistad con los autores es no publicarlos', dice el editor Daniel Divinsky, fundador y director de la editorial Ediciones de la Flor, en entrevista con Alejandro Cavalli. Puedes leerla en http://www.laarena.com.ar/suple-dyn.php?idsup=1

sábado, mayo 19, 2007

Revés, arte contemporáneo

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket
En Morelia se publica esta revista dirigida por mi amigo Francisco Valenzuela. A él le pueden exigir ejemplares de éste y de otros números. Vale la pena: revistareves@hotmail.com

Va el índice de la edición no. 46 de Revés, 'Arte contemporáneo':

Magro Maco: Josafat Pérez rapea sobre su experiencia en la Feria de Arte Contemporáneo.
10 reflexiones en torno a la vanguardia: Alfredo Flores Richaud hace lo propio, detallando lo ocurrido en Maco México.
Paulina Lasa, Michael Moore y la honestidad valiente: Rogelio Villarreal nos cuenta sobre el proyecto 'Quiero cambiar al mundo', de Paulina Lassa.
Laboratorio de Arte alameda: Lluvia Soto anduvo por allá, y nos cuenta detalles sobre Intersticio.
Arte, lujo y especulación: Claudia Arozqueta da un vistazo a los precios y el mercado en el arte.
La crueldad como ritual artístico: Los performanceros más atascados son materia de análisis para Carlos F. Márquez.
Performance &: Heriberto Yépez desarticula, desteje y vuelve a integrar las acepciones del performance y sus bastardos.
Entrevista con Raymundo Sesma, quien platicó en exclusiva para Josafat Pérez.
Rubén Maya y el cuerpo de lo presente: La obra del dibujante, escultor y grabador es descrita por Luis Argudín.
Las guerreras: Un breve análisis sobre Delilah Montoya y sus fotos a boxeadoras chicanas.
Mirando las musarañas: Valeria Mendoza y Arturo Soto revisan algunas tendencias en el arte.

Además: Las esperadas secciones de Armando Casimiro; Música: Hard Fi, Kashmir, Dirty Pretty things y The Dears; Libros: Ibargüengoitia, Julio Patán y Fernando del Paso; Cómics: dibujos contemporáneos bajo la óptica del maestro René Rubio.

En Morelia, Revés se vende en Lilians, Café Europa, Italians Cofes, Librerías Educal e Hidalgo, Studio 54, Tarkus, Mukai y varios más.

domingo, mayo 13, 2007

Replicante no. 11, Humor del bueno!

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket
Esta semana empieza a circular esta nueva edición (ya saben, Sanborns, Educal-Libros y Arte, Gandhi, algunas del FCE, librería Ítaca de Guadalajara, librería Sor Juana de Tijuana). Va el contenido, para que vean que no hay pierde ni regateo:

NOTICIAS Y RESEÑAS
4-32 Lectores que escriben • LIBROS Y AUTORES El intelectual solitario, Jean Baudrillard • Los minutos negros, Martín Solares • Armablanca, José Agustín • Sólo sé que así fue, Orlando Ortiz • Desierto blues • Cuaderno de flores, Luis Felipe Lomelí • Reescrituras, Edgar Valencia • “Canción mexicana”, Octavio Paz • Las dos caras de Jano, Israel Covarrubias • Insolación, Manuel Pereira • El vano ayer, Isaac Rosa • El humor en Borges, René Costa • Alicia en el lado oscuro, Pablo Santiago • Extrañando a Kissinger, Etgar Keret • Historia ilustrada de la moral sexual, Eduard Fuchs • Crítica de la razón cínica, Peter Sloterdijk • ¿Qué es el humor?, Jonathan Pollock • MÚSICA Los Beatles y Miki • Los Dorados • Lalala (Crónicas de un ninóxico), Cevladé • Classic meets Cuba. Symphonic salsa, Klazz Brothers and Cuban percussions • TV on the Radio • Orphans, Tom Waits • 1001 discos que hay que escuchar antes de morir CINE Vistazos al FICCO • Drama/Mex, Gerardo Naranjo COMICS Y MONOS El Chamuco • La lata del domingo, Paco Calderón • La guerra civil de Marvel Comics ARTE Palabra de fuego, Santiago Sierra • Cantos cívicos, Miguel Ventura DERECHOS HUMANOS Chespirito y el ombudsman del Distrito Federal • Por el bien de México, primero la transparencia

APUNTES Y CRÓNICAS
34 Entre nubes o fuego, Alcibíades Zaldívar
36 Cita con la muerte, entrevista con Wilfred Huismann, Patricia Vega
42 Camino a casa, Abraham Cruzvillegas
44 La historia de Battersea, María José Cortés
46 Las caras de los indios muertos, Georgina Rôo
47 La novicia rebelde en Westminster, Daniel Neufeld
50 Nueva Jerusalén, Francisco Valenzuela
54 El table dance y el respeto a la música ajena, Gabriel Valtierra
56 Auden y la mamada platónica, Luis González de Alba
58 Roberto Piva. El jazz de los crepúsculos, Leo Lobos
60 Match. Expansión y concentración, Rubén Bonet
62 Toloc: por el lado oscuro del camino, Eduardo Huchín Sosa
64 El 'Cholo' de AMLO, Eugenia Montalván Colón

PENSAMIENTO Y REFLEXIÓN
72 Humor, la sal de la tierra, Raúl Olvera Mijares
73 De risa y liviandad, ROM
74 On humor, Simon Critchley, selección de Fausto Alzati Fernández
76 El buen humor es un hombre que está en su lecho de muerte, Guillermo Núñez Jáuregui
78 Breviario del humorismo judío, Sandra Strikovsky
80 Risa y bufones en la Edad Media, Gerardo Australia
83 Ingenio y humor de Oscar Wilde, selección de Luis Bugarini
84 Entre Groucho y una mujer marxista, Arturo Suárez
86 Pluma por pluma. El humor de los escritores, Iván de la Torre
90 El gran Copi, Alejandro Cavalli
92 La última carcajada de Boris Vian, Mariana Martínez Salgado
94 Armas de diversión masiva, Andrés Bacigalupo
96 De miedo y risa. El humor británico, Adriana Díaz Enciso
98 Monty Python, Jesús Serrano Aldape
100 La sonrisa de monsieur Tati, Hugo Hernández Valdivia
103 Asedio a Les Luthiers, Luis Bugarini
104 Harvey Kurtzman. The MAD years, Jorge Flores-Oliver
108 Tres sentidos del humor, Guillermo Rivero
110 Humor y revolución, Manuel Pereira
112 El negrito affaire, J F-O
113 Chávez contra el humor de oposición, Angelina Jaffé
115 La sombra del caudillo en el corazón de las tinieblas, Tomoo Terada
117 Como el Perú no hay dos, Cristian Jara Alvarado
119 El humor en la sociedad del entretenimiento, Héctor Villarreal
124 Los mejores momentos del cine (cómico) nacional, Fernando Muñoz Castillo
126 El surrealista Loco Valdés, Ulises Corona
128 Cómo hacer un programa cómico en 15 minutos, Rafael Tonatiuh
129 4 escritores 4: 1. Yo no le veo el chiste, Luis Usabiaga; 2. Entradas que ayudan a la comprensión de un texto literario, Eusebio Ruvalcaba; 3. Al respecto de las injurias y la difamación que afectan a nuestro gremio, Naief Yehya; 4. El Chidoguán, selección de Jorge Flores-Oliver
137 Samuel Schmidt: el chiste, forma de protesta no subversiva, entrevista de Ariel Ruiz Mondragón
139 El arte del sabotaje. Hackers, guerrilleros y bromistas, Anna Adell Creixell
143 La divertida desgracia humana de Legom, Enrique Olmos de Ita
145 Pierre Louÿs. Erotismo infinito, Pedro Trujillo Muro

RÉPLICA A LA POLÍTICA
148 Las empresas nos harán libres, José Mariano Leyva
151 ¿Liberales?, José Ramón López Rubí Calderón

Portada: Jorge Flores-Oliver, Blumpi (con la invaluable ayuda de Yvonne Dávalos).
Gráfica de Daniel Aguilar Ruvalcaba, Roberto Arizmendi, Niurka Balli, Banksy, José Manuel Bañuelos Ledezma, Juan Bastardo, Bef, Blumpi, Derzu Campos, Ignasi Deulofeu, Gustave Doré, Quique Ferrando, Lorenzo Fonda, Drew Friedman, Gabriel Frugone, Ger, David González el Verde, Nicholas Gurewitch, Jis, Kabeza, Miguel Krassoievitch, Javier Olivares, Carlos Ostos Sabugal, Ponce, Rayma, Andy Rementer, Eduardo Salgado, Boris Schoemann, Raúl Silva y George Tames.

Sabiduría contemporánea

Estas frases las escuché en el gimnasio:

'Ya ves cómo son los judíos de especiales, pero no es para que los maten'.

'Cualquier cosa que digas podrá ser publicada en un blog.'